viernes, 26 de abril de 2013

DOLOR


DOLOR

Según la "International Association of theStudy of Pain" el dolor se define como "una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño real o potencial del tejido, o se describe en términos de dicho daño”. Sin embargo, para todos nosotros, el dolor es simplemente una sensación desagradable de que algo nos hace daño. Se trata de un sentimiento subjetivo que todos aprendemos a través de nuestras propias experiencias cuando aún somos muy pequeños. Se puede aprender mucho acerca del dolor y de su alivio. El médico sólo puede saber que un paciente sufre dolor si éste se lo dice. Por tanto, es importante que siempre que sufra dolor se lo cuente a su médico.
El dolor puede ser agudo, si dura poco tiempo, o crónico, si dura más, a veces incluso de por vida.








 
  • El dolor agudo es un dolor de corta duración que suele tener una causa fácilmente identificable. Este tipo de dolor normalmente se origina fuera del cerebro (en el sistema nervioso periférico definición ), aunque se procesa e interpreta en él (por parte del sistema nervioso central definición). De hecho, el dolor agudo actúa como una señal de advertencia de un daño actual o próximo: es la respuesta fisiológica normal ante un estímulo adverso o perjudicial que causa el dolor. Este estímulo puede ser mecánico (una fractura ósea), térmico (una quemadura) o químico (debido a una reacción inflamatoria en el cuerpo durante una enfermedad aguda, piense en los dolores musculares de una gripe o los dolores articulares de la artritis).
    Suele responder bien a los analgésicos y por tanto su duración es limitada.
  • El dolor crónico suele ser independiente de la causa original del dolor. Es posible que la causa del dolor ya no exista, pero que los nervios sobreexcitados sigan notificando dolor al cerebro. En otras ocasiones, la causa del dolor puede seguir existiendo sin poder ser tratada o eliminada en todos los casos, como en las enfermedades incurables o crónicas.
    La percepción del dolor puede incluso independizarse por completo del estímulo original, con lo que en ese caso la señal de dolor pierde su función de advertencia. De ese modo el dolor constante o intermitente dura más que su propósito: ya no ayuda al cuerpo a evitar el daño. También se habla de cronificación del dolor o círculo vicioso cuando unos estímulos de dolor sin tratar provocan respuestas de dolor adicionales. Por tanto, el dolor crónico suele ser mucho más difícil de tratar que el agudo; debería considerarse una enfermedad en sí mismo. Los estados de salud que causan este tipo de dolor se describen en causas del dolor.







Interrupción del círculo vicioso de dolor

Un buen control del dolor agudo debe aspirar a evitar su cronificación (Sandkuhler 2000; Schnitzler et al. 2000). Existen nuevas evidencias de que el dolor persistente produce un daño central en la médula espinal y el cerebro, lo que ocasiona cambios permanentes (memoria del dolor), incluso tras la desaparición del estímulo perjudicial. Por tanto, es importante controlar el dolor de forma adecuada a fin de impedir que se convierta en un dolor crónico intratable. Esta es la razón por lo que resulta tan vital que siempre que sufra dolor se lo cuente a su médico.
Desde el punto de vista humano, funcional y neurobiológico, el subtratamiento del dolor no está justificado.


 Consejos Para Aliviar Dolor:

·         Calor y frío para reducir el dolor; el calor a menudo alivia los músculos adoloridos; el frío disminuye la sensación del dolor adormeciendo el área afectada.
·         Tomar alcohol a veces puede aliviar el dolor, aumentar el apetito, reducir la ansiedad y ayudarte a dormir. Tomar pequeñas cantidades de bebidas alcohólicas con las comidas en la noche puede ser beneficial para ti. Pídele a tu doctor que te aconseje antes de empezar a usar alcohol, porque es peligroso combinar alcohol con medicamentos para el dolor.
·         Pídele a tu doctor o enfermera que te recomiende grabaciones de relajación que estén disponibles comercialmente. Estas grabaciones proporcionan instrucciones paso a paso en técnicas de relajación.
·         La relajación se puede hacer sentado o acostado. Escoge un lugar tranquilo cuando sea posible. Cierra tus ojos. No cruces tus brazos y piernas porque podría cortarte la circulación y causarte adormecimiento u hormigueo. Si estás acostado asegúrate de estar cómodo. Pon una pequeña almohada bajo tu cuello y bajo tus rodillas o usa un banco pequeño para darle soporte a la parte baja de tus piernas.





No hay comentarios:

Publicar un comentario