Estrés
Es un mecanismo de reacción fisiológica del organismo
en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una
situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada.
Sin embargo, este mecanismo inicialmente de defensa
puede acabar, bajo determinadas circunstancias en problemas graves de salud.
Conjunto de reacciones biológicas o psicológicas que
se desencadenan en el organismo cuando este es sometido a una agresión
cualquiera que sea su naturaleza.
Tensión provocada por situaciones agobiantes que
originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves.
Cualquier presión ambiental o física que provoca una
respuesta de un organismo.
En la mayoría de los casos, el estrés favorece la
supervivencia ya que obliga a los organismos a adaptarse a las cambiantes
condiciones ambientales.
Por ejemplo, en respuesta a un clima inusualmente
caliente o seco, las plantas evitan la pérdida de agua cerrando los poros
microscópicos llamados estomas en sus hojas.
Sin embargo, cuando la respuesta del organismo al
estrés es insuficiente o cuando la tensión es demasiado poderosa, puede
resultar en la enfermedad o la muerte de un organismo.
Hay que aclarar que el estrés puede ser beneficioso,
ya que ayuda a enfrentar amenazas y a dar una rápida respuesta en una
emergencia, además de que agudiza las habilidades para desempeñar mejor alguna
actividad,
Etiología (Causas y factores de riesgo)
Las causas del estrés se denominan estresores o
factores estresantes y estas pueden ser generadas por factores externos o
internos del individuo, que propicien un desequilibrio en el bienestar
biológico, psicológico o social; es decir en la salud.
Algunos factores que pueden causas estrés incluyen;
situaciones que fuerzan e las personas a procesar información más rápido de lo
habitual, estímulos ambientales que causen daño, percepciones de amenaza,
enfermedades o adicciones, el aislamiento o el confinamiento, estímulos que
bloqueen los interés personales, presión grupal de amigos, compañeros de
escuela o trabajo, poca o nada tolerancia a la frustración.
Manifestaciones clínicas (signos y
síntomas)
El efecto que tiene la respuesta estrés en el
organismo es profundo:
·
•
Predominio del sistema nervioso simpático (vasoconstricción periférica,
midriasis, taquicardia, taquipnea, ralentización de la motilidad intestinal,
etc.)
·
•
Liberación de catecolaminas (adrenalina y noradrenalina),cortisol y encefalina
·
•
Aumento en sangre de la cantidad circulante de glucosa, factores de
coagulación, aminoácidos libres y factores inmunitarios.
Todos estos mecanismos los desarrolla el cuerpo para
aumentar las probabilidades de supervivencia frente a una amenaza a corto
plazo, no para que se los mantenga indefinidamente, tal como suele pasar.
A medio plazo, este estado de alerta sostenido
desgasta las reservas del organismo y puede producir diversas patologías
(trombosis, ansiedad, depresión, inmunodeficiencia, dolores musculares,
insomnio, trastornos de atención, diabetes, etc.)
El estrés se encuentra en la cabeza, ya que es el
cerebro el responsable de reconocer y responder de distintas formas a los
estresores.
Cada vez son más numerosos los estudios que corroboran
el papel que juega el estrés en el aprendizaje, la memoria y la toma de
decisiones.
Un estudio de la Universidad de California demostró
que un estrés fuerte durante un corto período, por ejemplo, la espera previa a
la cirugía de un ser querido, es suficiente para destruir varias de las conexiones
entre neuronas en zonas específicas del cerebro.
Esto es, un estrés agudo puede cambiar la anatomía
cerebral en pocas horas.
El estrés crónico, por su parte, demostró la
disminución del tamaño de la zona cerebral responsable de la memoria.
Por lo menos, éste es el efecto encontrado en
experimentos con ratas. Incluso el estrés puede modificar la respuesta del
sistema inmunológico de una persona.
Algunas señales que indican estrés
pueden ser:
·
Irritabilidad
·
Problemas
estomacales, como la gastritis
·
Dolor
de cabeza o migraña
·
Insomnio
·
Falta
de apetito o problemas para comer
·
Iniciarse
en conductas adictivas o incrementar el consumo de alcohol, tabaco, comida
(como para sentir alivio)Cansancio sin razón aparente
·
Problemas
médicos como hipertensión
·
Ansiedad
·
Depresión
o tristeza
·
Infecciones
frecuentes
Recomendaciones de tratamiento
Generar hábitos de vida saludable, podrán ser algunas
de las medidas para evitar que el estrés afecta la salud, entre las
recomendaciones se sugiere:
·
Tener
horarios fijos para dormir
·
Realizar
ejercicio o un deporte, 30 minutos al día
·
Aprender
técnicas de relajación, como respirar profundamente, inhalar y exhalar lento
·
Hablar
con la familia o amigos de confianza no solo sobre las situaciones que
desencadenan el estrés; sino también de las emociones (un simple, hola como
estuvo tu día, es de gran ayuda)
·
Pasar
más tiempo con gente amable que lo apoye y menos con gente que no lo hace
·
Comer
sin exceso
·
Organizar
el tiempo para cada actividad en la medida de lo posible
·
Tomar
pequeños descansos en el trabajo
·
Ser
realista en las metas propuestas, no excederse
·
Reírse
·
Aprender
ejercicios de gimnasia cerebral.
Bibliografia
No hay comentarios:
Publicar un comentario