PARTICIPACIÓN DEL
SISTEMA NERVIOSO Y ENDROCINO EN LA FUNCIÓN PSICOLÓGICA DE LA MEMORIA
Existen cada vez
más pruebas de que no hay una sola región del cerebro responsable de todos los
procesos de la e moría y que cada región realiza una contribución especifica.
Incluso dentro de los lóbulos temporales y frontales, varias subregiones tienen
funciones de la memoria, que pueden ser diferentes de las funciones de las
regiones inmediatamente adyacentes a ellas. A continuación describiremos las
funciones de la memoria en función de las diferentes regiones del cerebro.
El hipocampo: Existen
al menos cuatro teorías que explican la función del hipocampo en la memoria.
Una de las teorías describe al hipocampo como un lugar de almacenamiento de la
memoria. Una segunda teoría dice que el papel del hipocampo consiste en
consolidar los recuerdos nuevos, proceso por medio del cual los recuerdos se
vuelven permanentes
Cerebelo: Es
una estructura localizada en la parte posterior del cerebro, cerca de
la médula espinal. Se asemeja a una versión en miniatura de
la corteza cerebral, dada su superficie ondulada. A diferencia del
hipocampo, que está involucrado en la codificación de recuerdos complejos, el
cerebelo desempeña un papel en el aprendizaje motor y de recuerdos procedimentales,
como las habilidades que requieren de un grado de coordinación y control de
motricidad fina. Por ejemplo tocar un instrumento, practicar un
deporte, etc.
Amígdala: Se asocian con el aprendizaje y la memoria emocionales, en la medida en que responde intensamente ante la presentación de estímulos emocionales, especialmente el miedo. Las neuronas de estas estructuras ayudan a la codificación de recuerdos emocionales, realzándolos. Este proceso se traduce en el hecho de que los sucesos emotivos son codificados de forma más profunda en la memoria.
Amígdala: Se asocian con el aprendizaje y la memoria emocionales, en la medida en que responde intensamente ante la presentación de estímulos emocionales, especialmente el miedo. Las neuronas de estas estructuras ayudan a la codificación de recuerdos emocionales, realzándolos. Este proceso se traduce en el hecho de que los sucesos emotivos son codificados de forma más profunda en la memoria.
Ganglios
basales: Los ganglios basales son un conjunto de
núcleos cerebrales localizados en el lóbulo temporal medial, situados sobre
el tálamo y conectados con la corteza cerebral. Los ganglios
basales comprenden los núcleos subtalámicos, la sustancia negra, el
globo pálido, el estriado ventral y el estriado dorsal, formado
por el putamen y el caudado. Las funciones básicas de estos
núcleos tienen que ver con la cognición, el aprendizaje y el control de las
actividades motoras. Los ganglios basales también están relacionados con el
aprendizaje y la memorización de procesos inconscientes relacionados con
la memoria implícita.
La memoria no solo
depende de la actividad del sistema nervioso sino también del sistema
endocrino. Las estructuras del sistema nervioso permiten al individuo
interrelacionarse con su entorno, registrar sus experiencias, retenerlas,
modularlas y recuperarlas. Las células nerviosas generan y conducen estímulos
nerviosos entre las distintas células del cuerpo con una elevada velocidad de
transmisión. Por su parte, el sistema endocrino está constituido por glándulas
y células endocrinas que producen y secretan hormonas, mensajeros químicos
moduladores de la fisiología celular; pero a diferencia de las células
nerviosas, su velocidad de conducción es más lenta aunque más persistente.
Una de las glándulas
endocrinas que juegan un papel importante en el proceso de memoria es la
glándula tiroides, la cual se encuentra ubicada sobre la laringe y la tráquea.
Las principales hormonas sintetizadas y secretadas son la tiroxina (T4)
y la triodotironina (T3). Estas sustancias regulan los procesos
metabólicos en la mayoría de los órganos y en el cerebro no es la excepción, ya
que es esencial para su maduración y desarrollo normal.
BIBLIOGRAFIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario