miércoles, 15 de mayo de 2013

LENGUAJE


PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Y ENDROCINO EN LA FUNCIÓN PSICOLÓGICA DE   EL LENGUAJE



El cerebro humano está dotado de capacidades superiores que nos diferencian de las demás especies. La funcionalidad de las áreas corticales en los procesos cognitivos que son indispensables para el desarrollo del ser humano es muy compleja. Estas áreas están interconectadas o interrelacionadas con otras estructuras de nuestro sistema nervioso central que posibilitan la realización y efectividad de dichos procesos, tanto en el aspecto sensitivo como motor. La memoria, pensamiento y lenguaje resultan ser actividades que se llevan a cabo en el córtex cerebral. Las mismas que van a permitir al hombre poder desenvolverse e interactuar de una manera positiva con su medio.

 1. EL LÓBULO TEMPORAL Representa la corteza auditiva. Tiene un papel importante en funciones superiores y complejas relacionadas con la visión, la audición y la conducta afectiva, emotiva y social. Este lóbulo ha sido asociado con múltiples funciones neuropsicológicas, destacándose las relacionadas con la información auditiva y los procesos de memoria, siendo la comprensión del lenguaje una de sus funciones más estudiadas. La parte posterior ha sido asociada con funciones perceptivo-motrices, perceptivo-espaciales, y con las representaciones visuales del lenguaje. Por último, las partes mediales del lóbulo han sido asociadas con el lenguaje verbo, la música, la discriminación de tonos, ritmos y sonidos en general, y la percepción del tiempo.




2. LÓBULO FRONTAL Constituye una de las áreas del cerebro que más ha evolucionado en el ser humano y que, a su vez, representa la base neuroanatomía más importante de la compleja conducta humana. Entre las funciones más importantes de este lóbulo encontramos: la capacidad para la síntesis o la integración de múltiples funciones, la atención selectiva, la memoria y la programación motriz, es decir, funciones motrices, sensoriales, perceptivas, cognitivas, amnésicas, etc. La parte posterior del lóbulo está relacionada con el aprendizaje motor, con la coordinación y automatización del lenguaje motor, con el control y ajuste del comportamiento psicomotor y con el control y ajuste de diferentes funciones visomotrices.La parte anterior está implicada en la mayoría de funciones complejas del ser humano, que van desde el campo afectivo y ético-moral hasta la esfera de la lógica, el razonamiento, y la creatividad, pasando por procesos cognitivos como
Atención, memoria, aprendizaje o lenguaje. Se relaciona con la musculatura voluntaria, implicada en los movimientos de cualquier conducta motriz y esquema corporal. 



MEMORIA



PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Y ENDROCINO EN LA FUNCIÓN PSICOLÓGICA DE  LA MEMORIA






      Existen cada vez más pruebas de que no hay una sola región del cerebro responsable de todos los procesos de la e moría y que cada región realiza una contribución especifica. Incluso dentro de los lóbulos temporales y frontales, varias subregiones tienen funciones de la memoria, que pueden ser diferentes de las funciones de las regiones inmediatamente adyacentes a ellas. A continuación describiremos las funciones de la memoria en función de las diferentes regiones del cerebro.
       El hipocampo: Existen al menos cuatro teorías que explican la función del hipocampo en la memoria. Una de las teorías describe al hipocampo como un lugar de almacenamiento de la memoria. Una segunda teoría dice que el papel del hipocampo consiste en consolidar los recuerdos nuevos, proceso por medio del cual los recuerdos se vuelven permanentes
Cerebelo: Es una estructura localizada en la parte posterior del cerebro, cerca de la médula espinal. Se asemeja a una versión en miniatura de la corteza cerebral, dada su superficie ondulada. A diferencia del hipocampo, que está involucrado en la codificación de recuerdos complejos, el cerebelo desempeña un papel en el aprendizaje motor y de recuerdos procedimentales, como las habilidades que requieren de un grado de coordinación y control de motricidad fina. Por ejemplo tocar un instrumento,  practicar un deporte, etc.
Amígdala: Se asocian con el aprendizaje y la memoria emocionales, en la medida en que responde intensamente ante la presentación de estímulos emocionales, especialmente el miedo. Las neuronas de estas estructuras ayudan a la codificación de recuerdos emocionales, realzándolos. Este proceso se traduce en el hecho de que los sucesos emotivos son codificados de forma más profunda en la memoria.
Ganglios basales: Los ganglios basales son un conjunto de núcleos cerebrales localizados en el lóbulo temporal medial, situados sobre el tálamo y conectados con la corteza cerebral. Los ganglios basales comprenden los núcleos subtalámicos, la sustancia negra, el globo pálido, el estriado ventral y el estriado dorsal, formado por el putamen y el caudado. Las funciones básicas de estos núcleos tienen que ver con la cognición, el aprendizaje y el control de las actividades motoras. Los ganglios basales también están relacionados con el aprendizaje y la memorización de procesos inconscientes relacionados con la memoria implícita.


La memoria no solo depende de la actividad del sistema nervioso sino también del sistema endocrino. Las estructuras del sistema nervioso permiten al individuo interrelacionarse con su entorno, registrar sus experiencias, retenerlas, modularlas y recuperarlas. Las células nerviosas generan y conducen estímulos nerviosos entre las distintas células del cuerpo con una elevada velocidad de transmisión. Por su parte, el sistema endocrino está constituido por glándulas y células endocrinas que producen y secretan hormonas, mensajeros químicos moduladores de la fisiología celular; pero a diferencia de las células nerviosas, su velocidad de conducción es más lenta aunque más persistente.
Una de las glándulas endocrinas que juegan un papel importante en el proceso de memoria es la glándula tiroides, la cual se encuentra ubicada sobre la laringe y la tráquea. Las principales hormonas sintetizadas y secretadas son la tiroxina (T4) y la triodotironina (T3). Estas sustancias regulan los procesos metabólicos en la mayoría de los órganos y en el cerebro no es la excepción, ya que es esencial para su maduración y desarrollo normal.


BIBLIOGRAFIA



ATENCION


       PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Y ENDROCINO EN LA FUNCIÓN          PSICOLÓGICA DE LA ATENCION





      Existe una relación de participación retroalimentativa  entre el sistema endocrino, sistema nervioso y por ende la manifestación de las emociones. Las emociones son fenómenos psicofisiológicos que representan modos eficaces de adaptación a ciertos cambios de las demandas ambientales. Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas en la jerarquía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria. FISIOLOGICAMENTE, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluyendo expresiones faciales, músculos, voz, actividad del SNA y SISTEMA ENDOCRINO, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo.

      El sistema endocrino, íntimamente ligado al sistema nervioso, está regulado por el hipotálamo, que para muchos es el centro del placer y de las emociones situado en la base del cerebro. Consiste en una red de glándulas repartidas por todo el cuerpo que segregan sustancias químicas, llamadas hormonas, en la corriente sanguínea. Otras glándulas denominadas exocrinas liberan secreciones en conductos hacia un lugar concreto. Los órganos del sistema endocrino se encuentran en el cuello, en el tórax, en el abdomen, en la pelvis y fuera de las cavidades del cuerpo. Las hormonas regulan los impulsos sexuales, la violencia, la ira, el miedo, la alegría o la tristeza. También estimulan el crecimiento y la identidad sexual, controlan la temperatura corporal y ayudan a generar energía. 



Una de las glándulas del sistema endocrino, el timo situado en el cuello, se encarga de velar de la producción de anticuerpos que luchan contra las infecciones. Pero no se trata sólo de una glándula sino de una compleja red repartida por todo el cuerpo llamada sistema inmunitario, que protege contra las enfermedades. El sistema nervioso, el endocrino y el inmunitario actúan como si de hecho se tratase de un único sistema, lo cual hace que nuestras emociones y sentimientos influyan en nuestra salud. Por eso las personas alegres poseen un sistema inmunitario fuerte menos susceptible a las enfermedades. El cuerpo humano posee unos transmisores químicos, llamados péptidos, verdaderas moléculas mensajeras que hacen posible que la percepción, la idea y el sentimiento sean trasmitidos por el cerebro, a través de los nervios, hasta llegar a las células del cuerpo, para volver de nuevo al cerebro en un círculo de realimentación continuo.

bibliografia 

PERCEPCIÓN



PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Y ENDROCINO EN LA FUNCIÓN PSICOLÓGICA DE LA PERCEPCIÓN





Para el concepto de  percepción se han dado  distintas definiciones sobre este termino de las cual se indagará por algunas de ellas.
Una de las principales disciplinas que se ha encargado del estudio de la percepción ha sido la psicología  y, en términos generales, tradicionalmente este campo ha definido a la percepción  como el proceso cognitivo de la conciencia que consiste en el reconocimiento, interpretación y significación para la elaboración de juicios en torno a las sensaciones obtenidas del ambiente físico y social, en el que intervienen otros procesos psíquicos entre los que se encuentran el aprendizaje, la memoria y la simbolización.

 Los componentes sensoriales pueden ser el mismo para todas las personas. Y cada una de ella las percibirá de formas distinta  esto nos lleva concebir la percepción como resultado de dos tipos de inputs

Ø  Sensaciones o estímulos físicos que provienen del ambiente.
Ø  Los input que proviene del individuo, como son las necesidades, motivaciones y experiencias previas  que proporciona una elaboración psicológica de cada uno de los sentidos.

Las Sensaciones. Las sensaciones son las respuestas directas e inmediatas a la estimulación de los órganos sensoriales. Esta concepción de la sensación supone la relación  entre tres elementos.
1.    Un estimulo
2.    Un órgano sensorial
3.    Una relación sensorial

Todos percibe  estímulos mediantes las sensaciones, es decir,  flujos de información a través de los  cinco sentidos; sino que hay un proceso  perceptivo mediante el cual el individuo selecciona  organizar e interpretar los, estímulos con el fin de  mejor a  su  nivel de compresión
El proceso de percepción  se realiza en tres fases. Selección, organización, e interpretación.
Selección. Los individuos perciben solo una pequeña porción de los estímulos a los cuales  están expuestos. Cuando la percepción se recibe  de acuerdo a sus intereses, se denomina  percepción selectiva
Organización. Todos los estímulos escogidos se organizan y se clasifican de tal manera, que el individuo lo configura en la mente, como lo anuncia las leyes Gestálticas ya sea por medio de la ley de semejanza, contraste, proximidad etc.
Interpretación. Esta es la última fase del proceso perceptual  que trata de dar contenidos  a los estímulos previamente seleccionada  y organizado.
La interpretación depende de la  experiencia  previa  y  de sus motivaciones y de sus intereses  personales y  su interacción con otras personas.

Bibliografia