LA ACCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
EN LA CONDUCTA DEL HAMBRE
El hambre
puede ser considerada como un mecanismo de defensa que alerta al organismo
cuando existe una necesidad de nutrientes.
es la sensación que induce a comer ya que La
ausencia de alimento en el organismo es una de las sensaciones más básicas no
sólo del ser humano si no de cualquier ser vivo,
La sensación de hambre es algo natural,
pero privarse de alimento durante mucho tiempo perjudica la salud mental y física.
La sensación de hambre viene dada por la necesidad
del ser humano de cubrir sus Requerimientos Energéticos y es
Cuando el centro del hambre se estimula, aparece la sensación de apetito,
El apetito es el deseo de ingerir alimentos y esta
regulado por diferentes estructuras situadas en el cerebro. Estas estructuras o
partes forman lo que se denomina centro del apetito, y sus componentes son el
centro del hambre y el centro de la saciedad.
Apetito: Se
emplea a veces como sinónimo de hambre, pero significa deseo especifico de
ciertos alimentos y no de alimento general, en consecuencia el apetito ayuda al
individuo ayuda a escoger al individuo a escoger los alimentos con
características determinadas.
pero si por el contrario el estimulo llega al
centro de la saciedad, el deseo de comer se detiene.
Saciedad: Es Lo
Contrario Del Hambre. Es La Sensacion De
Que La Busqueda De Alimentos a llegado a su fin, Suele resultar de una comida
satisfactoria, sobre todo cuando los depósitos de alimento del sujeto(tejido adiposo
o glucosa) están llenos.
En este sentido, saciar ese vacío provocado
por la falta de alimentos es lo que permite continuar de manera normal con
nuestra existencia, considerándose a la alimentación una de las necesidades más
primarias y vitales. Normalmente, se sostiene que el hambre suele aparecer de
manera importante luego de cuatro horas desde la última comida, profundizándose
esta sensación con el paso de las horas y
la falta de alimento.
Sin embargo, ante situaciones no del
todo comunes, la sensación ausencia de alimento y de hambre pueden aprender a
tolerarse por períodos de tiempo más extendidos (aunque no eliminados).
Sentir hambre es principalmente el
resultado de la acción que ciertas glándulas y sus sustancias (como el
hipotálamo) provocan en nuestro cerebro. De tal modo, se envían señales al
órgano cerebral que ponen en evidencia la necesidad de consumo de alimentos
ante el deterioro (mayor o menor) de ciertas condiciones de ‘normalidad’’
Hay al menos cuatro hormonas que
influyen en el hambre y el apetito. cuando el estómago está vacío, las
células de las paredes liberan una señal de hambre a la sangre denominada grelina que, al llegar al
cerebro, actúa en el centro que controla la saciedad y desencadena el deseo
de comer.
Después de comer, la insulina del
páncreas inhibe el apetito y, a la vez estimula las células para que absorban
el azúcar digerido de la sangre. Cuando los alimentos ingeridos llegan al intestino delgado,
las células segregan PYY, otra hormona que reduce las ganas
de comer.
Respuestas fisiológicas mas frecuentes :
* dolor fuerte de barriga
*sonidos estomacales
*Ansiedad Por Los Alimentos
*Debilidad o Cansancio corporal
*Mal Humor
*Dolor De Cabeza y Dificultad para
concentrarse
Cuando la persona no ha comido durante
muchas horas el estomago experimenta contracciones rítmicas intensas llamadas
“contracciones de hambre, estas se producen en el epigastrio o Boca Del Estomago como una sensación de opresión o de
roido.
Tambien depende de diversos factores
como el hipotálamo, niveles de azúcar en la sangre, niveles hormonales y de
cuan vacio esta el estomago.
PROCESO
DEL HAMBRE
El nivel de azúcar en sangre o glucemia, es el
encargado de enviar esos estímulos y así regular la ingestión de alimentos, por
lo tanto el bajo nivel de azúcar en nuestro organismo nos induce a comer. Un
ejemplo de esto es la sensación de hambre previa al desayuno.
Es importante señalar que el estomago también es un
regulador del apetito, dado que cuando permanece por un largo periodo sin
recibir alimentos se contrae. Cuando el estomago se contrae, el deseo de comer
se intensifica, mientras que cuando hay alimentos en su interior, la señal
llega al centro de saciedad y así, dejamos de comer.
Toda la regulación del apetito se produce en el
cerebro, y los diferentes estímulos sensoriales generan un impulso nervioso,
que actúan sobre el centro del hambre apareciendo o eliminando el deseo de
comer.
Las investigaciones realizadas en las últimas
décadas señalan que el desarrollo del hambre y su saciado son procesos
sumamente complejos en los que intervienen el cerebro y sus sentidos, el
sistema nervioso periférico, los órganos de la digestión (en particular el
estómago y el páncreas) sin contar con innumerables neurotransmisores, hormonas
y nutrientes. Se puede hablar de :
EFECTOS DE LA GLUCOSA:
la
teoría glucostática del hambre (cuando los niveles de glucosa en sangre
descienden por debajo de un nivel crítico, se inician las señales de hambre) ya
no es aceptada, si bien la glucosa sigue siendo uno de los factores del
mecanismo fisiológico del hambre.
Mensajes cerebrales: El
cerebro regula la necesidad de comer mediante señales recibidas de la boca,
estómago, intestinos, lipocitos y otros sitios, mediante centros nerviosos para
controlar la ingestión del alimento que se encuentran en una región conocida
como el hipotálamo.
- hipotálamo lateral
- Cuando se estimula el, se desarrolla señales de hambre que hace que la persona ingiera con
voracidad, un fenómeno llamado Hiperfagia.
- el hipotálamo ventromedial
- Cuando se estimula, se desarrollan señales de saciedad e incluso en
presencia de un alimento muy apetitoso, la persona rehusara comer,
fenómeno denominado Afagia.
Por tanto es posible llamar a estos núcleos
laterales como Centro Del Hambre o
Centro De Alimentacion, En tanto los nucleos ventromediales suelen llamarse
Centro De La Saciedad
Es Decir fisiológicamente el Hambre esta producida
por los grandes estimulos que ejercen algunas sustancias sobre nuestro cerebro.
Por ejemplo la hipoglucemia(azúcar baja) estimula
al hipotálamo lateral y produce estimulos vagales que nos obligan a comer
(hiperfagia).
Mientras que los acidos grasos, colesterina y la
serotonina estimulan al hipotálamo ventromedial que producen sensación
contraria al hambre: la saciedad (Afagia).
Estimulos externos: aspecto,
olor, sabor, etc.
Otros factores que influyen sobre la sensación de
hambre son la glucosa, la insulina, el glucagón
y La hormona ghrelin .
Cuando los
niveles de glucosa son altos, las células hepáticas la convierten en glucógeno
y los lipocitos la convierten en grasa. Cuando son bajos, el glucógeno es
transformado en glucosa
Los altos niveles de insulina hacen que la glucosa
disminuya y en consecuencia se tiene hambre. Pero ademas, la glucosa entra en
grandes cantidades en las células y es transformada en glucógeno y en grasas
con el correspondiente aumento de peso.
A largo plazo, el hambre está regulada por el
cerebro que monitoriza las grasas. Los lipocitos producen leptina que
señala al cerebro si se debe comer más o menos. Los niveles bajos de leptina
incrementan el hambre. Sin embargo, altos niveles de leptina en sangre no
reducen necesariamente la sensación de hambre. En muchos obesos se observa una
resistencia a la leptina (son menos sensibles). En otros, existe un defecto
congénito que impide que se produzca leptina como ocurre en los pacientes con
síndrome de Prader-Willi.
ACCION DEL HAMBRE EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
·
Las neuronas del núcleo arqueado sensibles al
hambre reciben sus señales de los órganos de los sentidos (olor, visión, gusto)
y de la grelina, una hormona producida por un tipo de células del
estómago. La grelina es liberada en el cerebro como un neurotransmisor y
también en el estómago donde desencadena las contracciones gástricas.
v La
información sobre las señales de hambre
que llegan al cerebro implican dos tipos de células nerviosas situadas en
el nucleo arqueado del hipotálamo (*)
- neuronas sensibles a la sensación de hambre (hipotálamo lateral)
·
neuronas sensibles a la sensación de saciedad
(hipotálamo ventromedial
v La salida de señalesde las
células arqueadas se dirige hacia el núcleo paraventricular del hipotálamo, una
parte del hipotálamo que inhibe las señales del hipotálamo lateral.
Los
axones de las neuronas sensibles a la saciedad envian señales al nucleo
paraventrocicular para que éste, a su vez, envie señales de saciedad
este pedazito no lo pongas lo que viene, y sigues después de los puntos
que pondré
Las funciones del ventrículo lateral en la
fisiología del hambre son:
- - detectar la sensación de hambre y enviar señales a los órganos
del gusto para los alimentos sepan mejor
- - estimular la corteza cerebral para facilitar el ensalivado y
deglutido y enviar señales a los órganos del gusto, olfato y vision
- - Estimular la glándula pituitaria para que está a su vez estimule
las células pancreáticas que producen insulina
- Estimular las secreciones gástricas
Las lesiones del hipotálamo ventromedial que se
extienden hacia afuera hacen que el individuo coma en exceso y aumente de
peso. Las personas con lesiones en esta area comen una cantidad normal
pero mucho más frecuentemente. El aumento de las secreciones y motilidad
gástricas hace que el estómago se vacíe más rápidamente
Las personas con lesiones en estas areas muestran
un aumento de la producción de insulina.
ENFERMEDADES
CAUSADAS POR EL HAMBRE
Una de las enfermedades más comúnes es la
desnutrición, la cual es una de las frecuentes en los países en vías del
desarollo. Esta enfermedad se da como consecuencia a una alimentación
deficiente.
Existen varias clases de desnutrición, entre ellas el Kwashiorkor o síndrome
pluricarencial el cual es un tipo de malnutrición energética que cursa
típicamente con la aparición de edemas debido a la hipoproteinemia extrema,otra
de estas enfermedades es el Marasmo, el cual es provocado por una grave
deficiencia de proteínas y de calorías.
CLASES DE DESNUTRICION
KWASHIORKOR O
SÍNDROME PLURICARENCIAL
Trastorno dietético grave observado en niños entre los 10 meses y los tres
años, que se debe a una malnutrición que incluye una carencia de nutrientes
vitales básicos. Estos niños siempre están hambrientos, y sus padres, en un
intento de aliviar el hambre y de aportar las necesidades energéticas, les
suministran grandes cantidades de hidratos de carbono que por sí solas tienen
un valor nutricionalbajo.
El trastorno se produce cuando el niño es destetado y, por consiguiente,
privado del elevado valor nutricional y contenido proteico de la leche materna.
También puede aparecer porque el apetito del niño esté afectado por otra
enfermedad. Debido a que los anticuerpos están formados por proteínas, los
niños con una ingesta proteica muy baja son más susceptibles a padecer infecciones
y presentan una escasa resistencia frente a éstas.
El aspecto de un niño con kwashiorkor es
inconfundible. Tal vez las características inmediatas más llamativas son la
expresión de gran tristeza del rostro y el llanto débil casi continuo. A
primera vista, el niño con kwashiorkor no parece mal nutrido. La cara es
redonda y rolliza, el grosor de las extremidades parece adecuado y el abdomen
es prominente. Sin embargo, esta apariencia es engañosa.
Otra característica notable es el cambio de coloración de la piel y del pelo.
El pelo rojizo es característico de la enfermedad y la piel puede estar más
pálida de lo normal y con un tinte rojizo.
BIBLIOGRAFÍA